sábado, 28 de mayo de 2011

Situación geográfica actual

Carabobo es el estado de Venezuela más pequeño en superficie (4.650 kms cuadrados, es decir, 0.51% del territorio nacional), después del estado Nueva Esparta, pero el más desarrollado y densamente poblado.
Esta entidad federal, importante en recursos hídricos, está situado en la parte centro norte del país y conforma la región centro norte de Venezuela junto con los estados Aragua, Miranda y Distrito Capital.
Su capital es la ciudad de Valencia. Carabobo tiene una extensión geográfica de 4650 km² y una población estimada para 2010 de 2.704.436 habitantes (INE).
Limita al norte con el mar Caribe; al este, con el estado Aragua; al oeste, con el estado Yaracuy; y al sur, con los estados Guárico y Cojedes.
Está formado por catorce municipios: Valencia (capital del estado), Bejuma, Carlos Arvelo, Diego Ibarra, Guacara, Montalbán, Juan José Mora, Puerto Cabello, San Joaquín, Miranda, Los Guayos, Naguanagua, San Diego y Libertador.

De Provincia de Carabobo a estado Carabobo


El actual estado Carabobo se llamó originalmente Provincia de Carabobo. De acuerdo con datos registrados en diversos documentos, Carabobo integró la Provincia de Caracas en la época colonial y fue parte del territorio de Colombia, en el departamento de Venezuela, según ley del 24 de junio de 1824.
Luego de la separación y disolución de la Gran Colombia, la Constituyente de 1830, en su Título 23, de la Administración General de las Provincias, estableció:
“Artículo 156. En cada Provincia habrá una Diputación compuesta por un Diputado por cada Cantón, nombrado conforme al artículo 36, y siguiente de esta Constitución…”.
En razón de que el número de diputados provinciales era de uno por cada cantón, la Provincia de Carabobo tenía doce cantones, que posteriormente se llamaron distritos, y más tarde, municipios, como en la actualidad.
Los doce cantones que tenía la Provincia de Carabobo eran Valencia, Puerto Cabello, Ocumare de la Costa, San Carlos, Pao, Nirgua, San Felipe, Tocuyo, Quíbor, Barquisimeto, Yaritagua y Carora.
Los cambios políticos continuaron influyendo en la administración regional en distintas etapas históricas. La Diputación Provincial en Asamblea Legislativa se produjo cuando la Asamblea Constituyente aprueba la Constitución Federal el 22 de abril de 1864, que sustituye la denominación de provincia por estado.
En 1864 Carabobo pasó a ser uno de los 20 estados independientes de los Estados Unidos de Venezuela. Otro cambio se produjo en 1865 cuando se le anexó a Carabobo el territorio de Cojedes hasta el año 1872.
Para 1879 los territorios de Carabobo, Cojedes, Portuguesa, Zamora y Nirgua formaron el Gran estado del Sur, conocido luego como Gran Estado del Sur de Occidente.
En 1881 de nuevo se le llama estado Carabobo, integrado para ese entonces por los entonces distritos Valencia, Puerto Cabello, Guacara, Montalbán, Bejuma, Ocumare y Nirgua.
El estado Carabobo ha tenido varias modificaciones de su situación político territorial en los años: 1817, 1944, 1959, 1961 y 1964.
A su vez, el nombre de Asamblea Legislativa se conservó hasta el 15 de diciembre de 1999, cuando fue aprobado el referendo popular y la Constitución sancionada por la Asamblea Nacional Constituyente el 17 de noviembre de 1999.
El artículo 162 de la Constitución Nacional establece: “El Poder Legislativo se ejercerá en cada Estado por un Consejo Legislativo conformado por un número no mayor de quince ni menor de siete integrantes, quienes proporcionalmente representarán a la población del Estado y a los Municipios”.

Voces indo-africanas del estado Carabobo



CAMBUR: nombre de un caserío del estado, específicamente en el actual municipio Puerto Cabello. Este nombre no es indígena, sino africano y viene de camburí, voz africana que dieron los guanches, pobladores de las Islas Canarias, al banano, según Arístides Rojas.

CANOABO: quiere decir, según el historiador carabobeño Torcuato Manzo Núñez, aldea al lado del agua dulce o potable. Hoy día es el nombre de una población de Carabobo.

CARABOBO: este nombre que identifica al estado y a la batalla que selló la independencia de Venezuela proviene de una planta denominada Carludovica palmata, a la que también llaman jipijapa, muy frecuente en sitios donde abunda el agua.

CHIRGUA: nombre con el cual los aborígenes llamaban a una vasija e barro para transportar agua.

GUACARA: voz con dos significados en lengua indígena. Por una parte, Huacara, que es el nombre de un caracol comestible en el oriente del país; y por otra, en Cumanagoto y Caribe, es el nombre de una garza blanca.

GUAICA: término utilizado por los indígenas para referirse a sus lanzas; es topónimo de un sitio histórico de la vía Valencia-Güigüe, el portachuelo de Guaica.

GUAPARO: se le llamaba así a un árbol maderable gris amarillento y pardo en el centro, según Lisandro Alvarado.

GÜIGÜE: procede del Caribe uiue que traduce hacha.

GUAYOS: nombre de una parcialidad indígena que habitó cercano al este de Valencia.

MACAPO: los indígenas llamaban así a los piojos. Hoy día es zona limítrofe de los estados Aragua y Carabobo.

MARIARA: vocablo de origen arawaco y nombre de una planta de la que se extraía aceite.

MUCURAPARO: antiguo río del estado Carabobo. Esta expresión viene del Caribe mukuraparu, que significa río de las múcuras o tinajas.

MORON: viene de Imorón, que traduce yerbatero, envenenador, hombre que mata.

NAGUANAGUA: se cree que sea corrupción del nombre guaneguanes, una parcialidad aborigen que habitaba la zona de Guacara, Los Guayos y Naguanagua.

QUISANDA: es el mismo quechué que nombraban los indígenas, un árbol perteneciente a las poligonáceas maderable, cuyo nombre científico es Coccoloba pittieri, que se da en las selvas secas.

TACARIGUA: así llamaban los indígenas al árbol del balso o palo de tambor (Tacariguo), que tiene como nombre científico Ochroma lagopus, de presencia abundante en los alrededores del Lago de Valencia, el cual también recibe dicho nombre.

TOCUYO: viene de Tocuyo, que, en cumanagoto, es el nombre del zumo de la yuca o yare.

TOCUYITO: diminutivo de Tocuyo asignado a esta población por el parecido de la geografía a la localidad larense.

URAMA: los caribes llamaban así a la lapa (Cuniculus papa).

YAGUARA: es el nombre que los caribes asignaban a la palma de corozo.

YUMA: posible relación con yucmar que, en cumanagoto, traduce agua crecido, río crecido.

YAGUA: es la palmera Attalea humboldtiana, muy común en el país.

CARIAPRIMA: del Caribe: cari (blancura), ima (lugar). Cascada de agua blanca espumosa.

GUATAPARO: del Caribe araguataparo. De gua (artículo a veces), paro (curso de agua). También río del dividive. La oreja del mono es muy parecida al dividive, y hay muchos monos y dividives a la orilla del río y del embalse Guataparo.

GOAIGOAZA: dicen que proviene del Bantú-Congoles. Go (aldea) y za (espina), aldea entre espinas.

PREBOL: en Caribe, significa quebrada de caña amarga. En oriente tiene igual significado la palabra prepoko.

TUCUSURUMA: Caribe chaima. Era el cacique de Belén, municipio Carlos Arvelo. La palabra “uma”, del aimará, se empleaba para nombres de jefes.