sábado, 28 de mayo de 2011

Voces indo-africanas del estado Carabobo



CAMBUR: nombre de un caserío del estado, específicamente en el actual municipio Puerto Cabello. Este nombre no es indígena, sino africano y viene de camburí, voz africana que dieron los guanches, pobladores de las Islas Canarias, al banano, según Arístides Rojas.

CANOABO: quiere decir, según el historiador carabobeño Torcuato Manzo Núñez, aldea al lado del agua dulce o potable. Hoy día es el nombre de una población de Carabobo.

CARABOBO: este nombre que identifica al estado y a la batalla que selló la independencia de Venezuela proviene de una planta denominada Carludovica palmata, a la que también llaman jipijapa, muy frecuente en sitios donde abunda el agua.

CHIRGUA: nombre con el cual los aborígenes llamaban a una vasija e barro para transportar agua.

GUACARA: voz con dos significados en lengua indígena. Por una parte, Huacara, que es el nombre de un caracol comestible en el oriente del país; y por otra, en Cumanagoto y Caribe, es el nombre de una garza blanca.

GUAICA: término utilizado por los indígenas para referirse a sus lanzas; es topónimo de un sitio histórico de la vía Valencia-Güigüe, el portachuelo de Guaica.

GUAPARO: se le llamaba así a un árbol maderable gris amarillento y pardo en el centro, según Lisandro Alvarado.

GÜIGÜE: procede del Caribe uiue que traduce hacha.

GUAYOS: nombre de una parcialidad indígena que habitó cercano al este de Valencia.

MACAPO: los indígenas llamaban así a los piojos. Hoy día es zona limítrofe de los estados Aragua y Carabobo.

MARIARA: vocablo de origen arawaco y nombre de una planta de la que se extraía aceite.

MUCURAPARO: antiguo río del estado Carabobo. Esta expresión viene del Caribe mukuraparu, que significa río de las múcuras o tinajas.

MORON: viene de Imorón, que traduce yerbatero, envenenador, hombre que mata.

NAGUANAGUA: se cree que sea corrupción del nombre guaneguanes, una parcialidad aborigen que habitaba la zona de Guacara, Los Guayos y Naguanagua.

QUISANDA: es el mismo quechué que nombraban los indígenas, un árbol perteneciente a las poligonáceas maderable, cuyo nombre científico es Coccoloba pittieri, que se da en las selvas secas.

TACARIGUA: así llamaban los indígenas al árbol del balso o palo de tambor (Tacariguo), que tiene como nombre científico Ochroma lagopus, de presencia abundante en los alrededores del Lago de Valencia, el cual también recibe dicho nombre.

TOCUYO: viene de Tocuyo, que, en cumanagoto, es el nombre del zumo de la yuca o yare.

TOCUYITO: diminutivo de Tocuyo asignado a esta población por el parecido de la geografía a la localidad larense.

URAMA: los caribes llamaban así a la lapa (Cuniculus papa).

YAGUARA: es el nombre que los caribes asignaban a la palma de corozo.

YUMA: posible relación con yucmar que, en cumanagoto, traduce agua crecido, río crecido.

YAGUA: es la palmera Attalea humboldtiana, muy común en el país.

CARIAPRIMA: del Caribe: cari (blancura), ima (lugar). Cascada de agua blanca espumosa.

GUATAPARO: del Caribe araguataparo. De gua (artículo a veces), paro (curso de agua). También río del dividive. La oreja del mono es muy parecida al dividive, y hay muchos monos y dividives a la orilla del río y del embalse Guataparo.

GOAIGOAZA: dicen que proviene del Bantú-Congoles. Go (aldea) y za (espina), aldea entre espinas.

PREBOL: en Caribe, significa quebrada de caña amarga. En oriente tiene igual significado la palabra prepoko.

TUCUSURUMA: Caribe chaima. Era el cacique de Belén, municipio Carlos Arvelo. La palabra “uma”, del aimará, se empleaba para nombres de jefes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario